Comunidades, saberes, y agencias alimentarias

María Jacinta matrona de Córdoba

 Lo que hoy parece una moda, es la puesta en escena de dinámicas de diferenciación social que se manifiestan y magnifican a través de las redes sociales, afectando, como históricamente ha ocurrido, la valoración de productos, prácticas, oficios, y actores como las matronas, campesinos, pescadores… personajes populares que están presentes, alimentan, inciden, y transforman realidades, pero que aparecen minúsculos en la narrativa gastronómica y del patrimonio, y cuya particularización como sujetos sociales con capacidad de agencia ha sido subvalorada desde la academia. 

Blogs sobre Comunidades, saberes, y agencias alimentarias

La representación de las cocinas, locales y nacionales, en manos de jefes de cocina y académicos alineados con el discurso eurocéntrico del alimento, enmascara problemas de gran complejidad como la exclusión social que podemos observar en todo el país, en donde la imagen caricaturizada de la cocinera como “una señora pobre, negra, con turbante y falda floreada, que cocina bien y es de algún pueblo”, aún permanece ligada a la servidumbre en algunos sectores de la población, así como a la creencia que para acceder a una tarima o escenario principal requiere del acompañamiento de un cocinero profesional, gestor cultural, o investigador que “traduzca” y valide sus saberes.

Cocinas locales y nacionales

A través de esta línea de investigación, se exploran los saberes culinarios como mecanismos de enculturación del paladar, creación y consolidación de vínculos sociales, y transformación de la realidad al interior de las familias y de las comunidades. ¿Cómo se configuran los sentidos y las agencias movilizadas en los territorios? ¿Cómo se adapta y resignifica lo que conocemos como tradicional en la cocina? son algunas de las preguntas que orientan nuestras búsquedas. 

Como lo expresa Patiño Ossa “…Un plato no es solo una mezcla de ingredientes, sino una creación humana, una relación entre seres humanos…” (Minculturas, 2012), es esa relación, que crean los humanos con el alimento, lo que permite que podamos indagar la forma cómo se agencian recursos de todo tipo, se sostienen discursos, se negocia el poder, a la vez que se diferencian sociedades desde sus gustos y hábitos alimentarios.

  • Líder: Jennifer Marsiglia Pastrana

Si quieres participar en esta línea de investigación, contáctanos y llenemos el mundo de Sabores & Saberes

  • Líder: Jennifer Marsiglia Pastrana

¡Si quieres participar en esta línea de investigación, contáctanos y llenemos el mundo de Sabores & Saberes!