Redescubriendo el sabor del bleo: propiedades nutricionales, sabores tradicionales y su rol en la soberanía alimentaria.

¿Sabías que el bledo (Amaranthus spp), conocido como bleo en la Región Caribe colombiana, es mucho más que una simple maleza? Tiene increíbles bondades nutricionales y un potencial alimentario impresionante; el bleo es un alimento ancestral que merece más atención. 

El bleo es una planta que cuenta con diferentes especies alrededor del mundo y se caracteriza por su diversidad de colores que van del verde al morado o púrpura. Algunas de estas especies son valoradas por su potencial nutricional y se usan en la alimentación humana, mientras que otras se cultivan como plantas ornamentales. Además, existen otras que son consideradas maleza o mala hierba por su crecimiento espontáneo entre los cultivos. 


  Especies de bleo en la Región Caribe de Colombia. 

En México y Centroamérica se encuentra el bledo morado, conocido como amaranto, utilizado en la alimentación desde épocas precolombinas. Principal fuente de proteínas para los aztecas, mayas e incas; se consumía como hortaliza y grano reventado, “palomitas”. Fue eliminado de la dieta indígena con la llegada de los españoles, manteniéndose solo en aquellas zonas apartadas donde no pudo llegar la influencia española (Peralta, 2009). Sus flores largas, se usan para producir el grano de amaranto morado, que sirve como materia prima en la obtención de harinas, y se emplea como ingrediente en la elaboración de mazapanes, horchatas, hojuelas, panques y gelatinas. Las hojas se consumen como una espinaca o se agregan directamente a las sopas; es importante hervirlas y desechar la primera agua de cocción porque pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos perjudiciales para nuestra salud (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018).

Planta de amaranto, México. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018.

En la industria, los granos son utilizados en la obtención de colorantes vegetales; es un alimento rico en proteínas, vitaminas  hidro y liposolubles que cuidan la piel y el corazón, contiene minerales como el hierro, calcio y magnesio, fibra soluble e insoluble que cuida la salud digestiva, y lisina, un aminoácido esencial que no se encuentra en la mayoría de los cereales, fundamental en la reparación de los tejidos (Cano, 2022). También se destaca la presencia de escualeno, un tipo de grasa saludable encontrada principalmente en tiburones y ballenas, con capacidad antioxidante, y el ácido graso linoleico, indispensable en la producción de hormonas y la regulación del metabolismo (Peña y Ariza, 2021). En Venezuela, un equipo de investigadores estudió el valor nutricional de tres variedades de bleo identificadas en el municipio Morán, estado Lara, reportando un alto contenido de proteínas en hojas e inflorescencias y de minerales, calcio, fósforo, potasio y magnesio principalmente en las hojas, lo que confirma su potencial nutricional en pro de una alimentación culturalmente adecuada para las comunidades (Acevedo et al., 2007).

Por estas valiosas cualidades alimenticias, su uso en el tratamiento de enfermedades y en la industria, se cultiva en Estados Unidos y Nepal, China e India, entre otros países (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018).

Ecuador, lo conoce tradicionalmente con el nombre de ataco, sangorache o sangoracha o amaranto, planta de color rojo a morado. Usan sus granos como el  amaranto blanco para elaborar palomitas, barras energéticas y granolas; se agrega al yogurt, ensaladas de frutas y chocolate. El grano negro se consume de manera directa o en granola, se extrae su colorante y se preparan bebidas refrescantes, tisanas o canelazos de color rojo o morado (Peralta, 2009). Perú también utiliza los granos de la planta de amaranto con fines alimenticios y medicinales desde la antigüedad; se agregan a sopas, tamales, puré de papas, entre otros platos típicos de la gastronomía local (Toledo, 2023).

Especies de planta de amaranto y ataco, Ecuador. Fuente: (Peralta, 2009)

En Colombia, se encuentran diferentes especies; el bleo pira, por ejemplo, se puede observar en todas las regiones geográficas. Es considerado una maleza que crece en cultivos de café, plátano, pastizales, yuca, algodón, cítricos y cacao, pero con un valor promisorio para la alimentación humana, sin embargo, es utilizado comúnmente en la alimentación de cerdos e hicoteas, como lo expresan las comunidades de Suan y Santa Lucía (en la Región Caribe) cuando se les pregunta por este alimento. Los indígenas Cuna del Chocó lo usan como analgésico y  se han registrado sus propiedades medicinales en el tratamiento de infecciones, dolores, cólicos y fiebre amarilla (Universidad Nacional de Colombia (UNAL), s.f.). Investigación realizada en Venezuela a esta especie demostró un excelente contenido de proteínas y minerales en hojas, tallos y panículas, y bajas concentraciones de sustancias tóxicas y antinutricionales, confirmando su potencial para la alimentación humana y animal (Montero et al., 2011).

 Bleo pira. Archivo personal Carlos Garrido.

Para seguir redescubriendo los sabores del bleo, debemos ubicarnos en el territorio de San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América, esta comunidad usa el “mblelo”, como se conoce en lengua palenquera, en sus recetas ancestrales. Preparaciones tradicionales como el guiso de bleo y el arroz con bleo fueron plasmadas en un libro titulado “Cocina Palanquera para el Mundo”, galardonado en el año 2014 como el Mejor del Mundo en los premios de los libros de cocina Gourmand World Cookbook Awards, gracias a la mezcla de sabores originarios de África, América Latina, el Caribe y Europa que le ofrecen una sazón única a sus recetas y por el excelente trabajo en la salvaguarda de su cultura alimentaria ancestral. 

Receta de arroz con bleo preparado por la matrona de Palenque María de Jesús Salgado.

Cabe resaltar que el bleo utilizado en este territorio es de una especie diferente a las que se encuentran en otros municipios del departamento de Bolívar, Córdoba y Magdalena. El mblelo en Palenque crece entre los cultivos, no se cultiva a baja escala, ni en huertas para preservar su producción, lo que genera un poco de preocupación por la pérdida de un ingrediente esencial en recetas que marcan la identidad de este pueblo. 

Planta de bleo, Palenque. Archivo personal de María de Jesús Salgado

Conversando con María de Jesús Salgado, matrona de Palenque, me expresó: “En el pueblo hay un señor que ha tratado de sembrarlo en su patio, pero no pega; cuando él me lo consigue, yo lo congelo para conservarlo y usarlo en mis preparaciones”. Esto me lleva a reflexionar sobre el reto que tenemos desde los diferentes sectores para promover procesos de ciencia y tecnología que generen condiciones para la producción sostenible de este alimento, fundamental para la cocina tradicional palenquera. También, sería relevante realizar procesos de apropiación social del conocimiento con las comunidades locales para promover el consumo y aprovechamiento nutricional de ingredientes autóctonos que están desapareciendo y han marcado la historia de un pueblo. 

Matrona de Palenque, María de Jesús Salgado enseñando preparaciones con bleo.

Desde la Corporación Sabores Saberes & Saberes, en alianza con Fundación Acciones Transformadoras ATI y la Universidad del Atlántico, se inició con el proyecto titulado “Rediseñando sabores con bleo y arenca en el departamento del Atlàntico” con la finalidad de promover el consumo y producción sostenible del bleo en el sur del departamento del Atlántico, específicamente en los municipios de Suan y Santa Lucía. Experiencia que ha sido muy enriquecedora; hemos tenido la oportunidad de apropiar a las comunidades en torno a los beneficios nutricionales del bleo y su uso en diferentes preparaciones. Los primeros resultados muestran el poco conocimiento relacionado con el uso de este alimento en la alimentación humana y la creatividad de las comunidades en la creación de nuevos platos con bleo que puedan ser saboreados por las nuevas generaciones. Aportando un granito de arena a la soberanía alimentaria de estos territorios, promoviendo la capacidad de cultivar sus propios alimentos de forma responsable, respetando la biodiversidad y el consumo de alimentos saludables.

Taller de preparación de recetas de Palenque con bleo, Suan.

En este recorrido por diferentes territorios y especies de bleo, no podemos dejar de mencionar el bleo chupa”, un arbusto que tiene tallo recubierto por espinas con hermosas flores de color naranja y rojo. Es popular en los Montes de María, porque es un ingrediente especial  en la preparación del famoso mote de queso, aunque también se agrega a sopas, sancochos, ensaladas y guisos. Con capacidad antioxidante y antimicrobiana, utilizado en las comunidades para aliviar trastornos gastrointestinales y dolores hemorroidales. Al igual que el bleo de Palenque, no se cuenta con cultivos; sin embargo, de esta especie podemos encontrar en los patios de las casas para el autoconsumo. Es de fácil reproducción, lo que podría ser una alternativa para generar procesos productivos a pequeña escala que contribuyan con su preservación y comercialización, fortaleciendo la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos nutritivos y favoreciendo la economía local en la región.

 Bleo de chupa, San Jacinto, Bolívar. Archivo personal Judith Calderón

Este breve recorrido por diferentes culturas latinoamericanas muestra el poco aprovechamiento que tenemos en la Región Caribe en torno al bleo, un alimento ancestral que cuenta con excelentes propiedades nutricionales, antioxidantes y antimicrobianas, desconocido por muchos y que poco a poco ha desaparecido de las recetas tradicionales en algunos territorios.  Extendemos la invitación  a que se animen a participar en este blog para redescubrir esos alimentos locales que tienen un potencial nutricional y que son una apuesta para fortalecer la soberanía alimentaria, impulsar la economía local y preservar los sabores y saberes tradicionales de la región.

Bledo chupa, San Jacinto, Bolívar. Archivo personal Judith Calderón

¡Es hora de volver a conectarnos con la comida que nos nutre y nos une!

Referencias

Acevedo I., García O., Acevedo I., y Perdono C. Valor nutritivo del bledo (Amaranthus spp) identificado en el municipio Morán, Estado Lara (2007). Revista AGROLLANIA, 4, 77-93. https://biblat.unam.mx/hevila/Agrollania/2007/vol4/6.pdf

Achiote Color Films (2019). Conociendo la planta insignia de la gastronomía de San Basilio de Palenque, Colombia. Aquí le llaman Bleo (Bledo). (Archivo de Vídeo). https://www.youtube.com/watch?v=tzdhnnTHmac&ab_channel=AchioteColorFilms

Cano N., E. (2022). Valor nutricional y biológico del amaranto variedad Amaranthus caudatus L. (kiwicha). (Trabajo de grado de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador). https://repositorio.uta.edu.ec/items/63da2760-7d7b-4257-875d-0673498cd728

Montero-Quintero, K., Moreno-Rojas, R., Molina, E., & Sánchez-Urdaneta, A. B. (2011). Composición química del Amaranthus dubius: Una alternativa para la alimentación humana y animal. Rev. Fac. Agron.(LUZ)28(Supl 1), 619-627.https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/suplemento_diciembre_2011/v28supl1a2011ta_619.pdf

Peralta I., E. (2009). Amaranto y ataco: Preguntas y respuestas. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. (Boletín Divulgativo no. 359). https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/306

Peña Serrano, G., & Ariza Ortega, J. A. (2021). Amaranto, lípidos y su efecto en las dislipidemias. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo10(19), 160-172. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.6961

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (2018, octubre 31). Amaranto, planta de profunda y profusa raíz en México. gob.mx. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/amaranto-planta-de-profunda-y-profusa-raiz-en-mexico?idiom=es

Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (s/f). Amaranthus dubius, Tratamiento taxonómico. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/description/532/

Toledo, G. P. (2023, julio 21). Descubre Qué Es Amaranto En Perú. ceficperu.org. https://ceficperu.org/descubre-que-es-amaranto-en-peru/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *